Parque temático de la minería de Utrillas
POZO DE SANTA BÁRBARA
El Parque Temático de la Minería está ubicado en el Pozo Santa Bárbara, una de las explotaciones más emblemático de la Sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.) enclavada en la mina “La Huérfana”. Se comenzó a perforar el pozo (entrada vertical para acceder a las galerías de la mina) en 1914 y llegó a contar con una profundidad de 160 metros, con tres plantas de embarque a 60, 105 y 150 metros y con todos los adelantos técnicos de la época. En 1920 el pozo estaba terminado a falta de la caldera de vapor necesaria para la máquina de extracción, siendo oficialmente inaugurado en 1923.
Contó con un gran castillete que soportaba la estructura por la que se desplazaban dos jaulas, que circulaban en sentido inverso, para transportar a los mineros y mulos que trabajaban en las galerías de extracción, el material y la maquinaria necesarias.
En la Guerra Civil fueron dinamitados el Castillete y la Sala de Calderas, reconstruyéndose hacia 1940, modificando la orientación del Castillete y la ubicación de las calderas, tal y como se encuentran actualmente.
Esta mina llegó a ser una de las más modernas de Europa y estuvo en funcionamiento hasta su cierre definitivo en 1981.
Ahí se pueden visitar: EL GRAN GASTILLETE DE EXTRACCIÓN, LA SALA DE CALDERAS, LA SALA DE MÁQUINAS, LOS VESTUARIOS, LAS DUCHAS Y LA LAMPISTERÍA
TREN MINERO
Debido a las dificultades geográficas para acceder a las tolvas de las minas se decidió construir un ferrocarril auxiliar con distintos ramales desde las distintas bocas de las minas que rodeaban la localidad hasta el ferrocarril de vía métrica, el de Utrillas-Zaragoza.
Para ello la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas construyó en 1904 una pequeña línea minera de 9 kilómetros de longitud, de ancho de vía de 600 mm, que conectaba las diferentes bocaminas por donde se extraía el mineral a lo largo de la localidad de Utrillas. Transcurría desde lavaderos (municipio de Martín del Río) hasta la Mina Sur (municipio de Utrillas).
Por las dificultades orográficas para el trazado de esta red se empleó el sistema de “Feldbahn” (ferrocarril ligero). Este sistema presentaba un tipo de ancho muy empleado en las explotaciones industriales y mineras, ya que permitía radios de curva muy cerrados, lo que significaba una sencilla y rápida instalación. El coste de esta línea abarataba el coste tanto en infraestructura como en material de transporte y tracción. El diseño de la línea, el material motor y el remolcado con los que contó la línea inicialmente fue fabricado por Artur Koppel.
La línea estuvo en funcionamiento hasta el año 1969, sobreviviendo un par de años a la desaparición del ferrocarril de métrica, siendo posteriormente sustituida por camiones.
En septiembre de 2012 el Ayuntamiento de esta histórica villa minera con la colaboración de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y los Tranvías (AZAFT), implicada en el proyecto patrimonial desde sus inicios, inauguró el recorrido del Tren Minero con un recorrido por el antiguo trazado original de 600 metros con la legendaria locomotora de vapor “Hulla” (de 1903) que impulsaba un convoy de viajeros. Posteriormente en 2014 se amplió el recorrido a 1 km al añadir 400 metros más, siendo la última ampliación en 2015 con 820 metros más, en un recorrido alrededor del pozo Santa Bárbara. A ello se añade la construcción de una Estación de Ferrocarril como oficina de atención al visitante donde sacar los billetes para realizar el recorrido minero a bordo de las locomotoras.
Todo el trazado que actualmente se recorre recupera el trazado original que realizaba el Tren Minero de Utrillas para conectar el Pozo Santa Bárbara con el Lavadero de Carbón, constituyendo por tanto un ejemplo casi único en España de recuperación de un Ferrocarril Histórico, volviendo a instalar vía por el trazado original, recuperando los vehículos originales de la línea y explotándolo como se hacía a principios del siglo XX.
Actualmente se sigue ampliando y recuperando otro tramo del trazado original del antiguo Tren Minero, hasta el núcleo urbano donde se encuentra el Museo de la Ciencia y la Arqueología Minera de Utrillas.
MUSEO DE LA CIENCIA Y DE LA ARQUEOLOGIA C/ San Vicente de Paúl, nº 10. Utrillas, Teruel, España
Se encuentra dentro de uno de los edificios restaurados: el convento–hospital de la empresa M.F.U. de 1920, que atendía a los enfermos y accidentados de los pozos mineros. Estuvo dirigida por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul. La entrada y las escaleras son originales de la época. Se inauguró en mayo del 2007 gracias a donaciones y al empeño y trabajo del vecino y minero de Utrillas Manuel Beltrán Corbatón.
Mil metros cuadrados repartidos en tres plantas. La planta baja dividida en distintas salas con maquetas a escala real: una sala está dedicada a la historia del ferrocarril de M.F.U. con una maqueta de una locomotora de vapor con vagón para pasajeros que se mueve sobre unos cuantos metros de vía, diferentes vehículos mineros, como una ambulancia de la época y diversas motos y motocicletas. En otra sala se encuentra una gran maqueta del trazado de la vía férrea Utrillas-Zaragoza realizada por la Universidad de Zaragoza.
Otro de los grandes atractivos del museo es el acceso a una simulación de una mina con sus trabajadores y herramientas mineras. Una recreación de una mina donde poder entrar y sentir la experiencia de acceder al interior de una mina de verdad, con su maquinaria, vagonetas y diferentes herramientas.
Las siguientes plantas se distribuyen con maquetas interactivas de la mina Pozo Santa Bárbara y de la Central Térmica de Escucha, maquinaria, lámparas, herramientas y demás utensilios que se utilizaban en las minas, así como diversa documentación de la sociedad M.F.U. Lo completa una muestra geológica con fósiles y minerales hallados en las minas y un audiovisual con testimonio reales de mineros.
Dirección:
DATOS DE CONTACTO
Pozo Santa Bárbara s/n Utrillas, Teruel, España
+34 978 757 001 (De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h.)
+34 978 075 220 (Sábados y domingos. Llamar para consultar horarios)
info@parquemineroutrillas.com
Museo de la Ciencia y la Arqueología Minera