Qué
image
  • Actividades
  • Empresas y entidades
  • Espacios a visitar
Dónde
image
image

BAÑOS ÁRABES DE SEGURA DE LA SIERRA (JAÉN)

PÁGINA ELECTRÓNICA https://seguradelasierra.org/banos-arabes/

DIRECCIÓN. Regidor Juan de la Isla 1. 23379 SEGURA DE LA SIERRA

CORREO ELECTRÓNICO: administración@segurdelasierra.es

TELÉFONO  953480280

 

INFORMACIÓN

Los Baños árabes de Segura de la Sierra se sitúan bajando por la calle de la Iglesia y luego por la calle caballeros Santiaguistas. Los baños se componen de tres naves longitudinales correspondientes a las salas fría, la más exterior, templada y caliente, la más interior, con espacios acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas.Este monumento fue restaurado en 1971, época en la que se utilizaba como vivienda. La falta de elementos originales hacen casi imposible su datación, aunque algunos elementos encontrados hacen pensar que se construyeron en los siglos XI y XII, época que coincide con un gran esplendor de la población. Como apunte comentar que son unos de los pocos baños árabes que se conservan en la provincia de Jaén junto con los de la capital.

Baños árabes / Tipología y funcionamiento del Hamman

Los musulmanes asimilan el esquema de las termas romanas para diseñar sus baños. Si bien las termas romanas llegaban a alcanzar tamaños inusuales para unos baños árabes, éstos sí mantienen parte de la estructura de aquéllas: apodyterium o vestíbulo de entrada, frigidarium o sala fría, tepidarium o sala templada, caldarium o sala caliente o de vapor.

El esquema del baño árabe se corresponde con la simplificación de la terma, suprimiendo elementos como pilas, bañeras, piscinas, etc. Las diversas estancias están separadas en función de su temperatura ambiente, que asciende desde el vestíbulo hasta la sala caliente. En el vestíbulo el cliente espera y se desviste. La sala fría dispone de espacios, alcobas o alhamías destinadas al descanso (îwan). La sala templada es la de mayor tamaño de las cuatro estancias. Por último, la sala caliente se encuentra en contacto con el hornillo (al-burma) que alberga la caldera. Bajo el pavimento de las salas caliente y templada se distribuye una red de canales de distribución de humo y aire caliente, denominada hypocausto, que parte de la caldera y permite caldear el suelo de ambas estancias.

Los edificios se construían para aislar convenientemente el interior del exterior, con gruesos muros de argamasa (cal grasa con arena y pequeñas piedras) sobre los que se levantaban las bóvedas de piedra o ladrillo con lumbreras -lucernarios, claraboyas- octogonales o estrellados para permitir la entrada de la luz, salida de vapores y aligerar de peso la bóveda. Los muros se revestían de estuco y se pintaban. Las conducciones para el agua y las salidas de humo se realizaban con tubos de cerámica (atanores) unidos por sus extremos.

El Hypocausto

Los musulmanes simplifican el esquema de las termas romanas para diseñar sus baños. La sala caliente se encuentra en contacto con el hornillo (al-burma) que alberga la caldera. Bajo el pavimento de las salas caliente y templada se distribuye una red de canales de distribución de humo y aire caliente, denominada hypocausto, que parte de la caldera y permite subir la temperatura del suelo de la sala templada y caliente.

 

image