SALINAS DE RAMBLA SALADA (FORTUNA. REGIÓN DE MURCIA)
PÁGINA ELECTRÓNICA: http://proyectocicindela.blogspot.com/ http://asociacionlacarraca.blogspot.com/ https://flordeajauque.blogspot.com/
DIRECCIÓN: Calle del Pino 96-7ºA. 30110 CABEZO DE TORRES MURCIA
CORREO ELECTRÓNICO: ramblasalada@hotmail.com
TELÉFONO: 616 79 42 38
Nombre de la persona para establecer el contacto: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ HERRERO
Breve descripciön de espacio
Un paisaje de salinas y ramblas. El Humedal de Ajauque y Rambla Salada.
Entre los municipios de Fortuna, Abanilla, Molina de Segura y Santomera se encuentran las ramblas de Ajauque y Salada. Estos dos cauces son de aguas salinas y permanentes y vierten sus aguas en el Embalse de Santomera. El acceso es fácil y rápido saliendo desde la autovía del mediterráneo, en dirección a Fortuna (MU-423). Desde esta carretera se puede acceder en distintos puntos al embalse de Santomera y a las Salinas de Rambla Salada. Las Salinas de Rambla Salada, el Embalse de Santomera y las Aves acuáticas son los elementos más destacables que deben centrar la visita al Paisaje Protegido.
Debido al origen geológico del área fundamentalmente sedimentario de origen marino, los materiales que forman el paisaje son altamente salinos. Dos tipos de sales son características: el Yeso y la Sal común o Halita. Rambla Salada es conocida desde la antigüedad por la alta salinidad de sus aguas y cauce. Actualmente su nivel de salinidad (70- 80 gr/l) es el doble del agua del mar mediterráneo (35 gr/l.) La principal singularidad de la fauna y flora radica en estar adaptada a las extremas condiciones de salinidad y también a las de aridez, pues nos encontramos en una de las comarcas con mayores temperaturas y menor nivel de precipitaciones de toda Europa. El visitante debe tener esto último en cuenta para evitar las épocas y horas de mayor calor: el verano y las horas centrales del día. Sin embargo la belleza del paisaje alcanza su apogeo en los momentos del amanecer y el atardecer, horas verdaderamente recomendables incluso en el verano.
La vegetación característica del lugar son los matorrales halófilos de Salicornia y Almarjo, las estepas yesíferas de Escobilla, Quebrantaollas y Cambrón y halófilas de Acelga salada y los Mayos, el tarayal (Tamarix boveana) y la vegetación sumergida del cauce donde aparece una planta salina sumergida la Ruppia marítima. Esta vegetación sumergida y la elevada salinidad del agua han creado las condiciones adecuadas para que aparezcan unas treinta especies distintas de escarabajos acuáticos acostumbrados a vivir en las ramblas del Sureste de la Península Ibérica (Almería, Murcia y Alicante). Estos invertebrados y algunas algas son el principal recurso alimenticio de las aves acuáticas que se observan en el Embalse y en Rambla Salada. La Cigüeñuela, Avoceta, Tarro blanco, Chorlitejo patinegro, Focha, y Ánade real, son las aves que se pueden observar con más facilidad en época reproductora, es decir primavera y verano. En otoño e invierno son característicos el Zampullín cuellinegro, el Porrón común, el Cormorán grande, Garza real, Garceta común, Archibebe claro, Andarríos grande y un largo etcétera.
En las Salinas de Rambla Salada encontramos una antigua explotación salinera de interior que inició sus trabajos a principios del siglo XIX y se abandonó en 1960. Está actualmente en proceso de restauración gracias a la iniciativa de la Asociación de Voluntarios por Rambla Salada “La Carraca” y en ellas se puede observar casi intactos elementos característicos: el Almacén de la Sal, las balsas almacenadoras y las charcas cristalizadoras. Ésta asociación ha conseguido que la Comunidad Autónoma declare Bien de Interés Cultural, como lugar de interés etnográfico, toda la finca de las salinas de Rambla Salada, incluyendo el cauce de Rambla Salada, siendo una de las nueves salinas que ostentan éste tipo de protección en España. Esta declarción está fundamentada porque el yacimiento salinero no lo constituye solamente las salinas, ya que fué más frecuente el uso histórico del «salero» que de forma natural cristalizaba en el cauce, conociendose ésta sal, como «sal pellejuna», por la forma de costras adheridas al suelo, que hoy día son aún visibles en otra Rambla Salada próxima, la de Albatera, en la provincia de Alicante.
FOTOGRAFÍAS EXTRAÍDAS DE: https://ca.wikiloc.com/rutes-a-peu/salinas-de-rambla-salada-fortuna-89438887