Monumento Natural Ojo Guareña. Merindad de Sotoscuevas (Burgos)
Contacto. Información
Situación
El Monumento Natural de Ojo Guareña se sitúa en el norte de la provincia de Burgos, en la vertiente sur de la cordillera Cantábrica y en el término municipal de la Merindad de Sotoscueva. Se sugiere llegar a la cueva desde la Casa del Parque de Quintanilla del Rebollar y atravesar los pueblos de Quisicedo y Cueva hasta el Circo de San Bernabé, o valle ciego del Guareña, lugar en el que se localiza el Ojo del Guareña, el sumidero del río que da nombre al Complejo.
Historia
En mayo de 1956 el Grupo Espeleológico Edelweiss de Burgos comenzó su exploración y estudio sistemático organizando diversos campamentos en los que colaboraron espeleólogos de numerosos lugares. Hoy en día la red principal de Ojo Guareña alcanza 110 kilómetros topografiados. És el cuarto sistema más grande de España, después de los complejos cántabros de Alto Tejuelo, Mortillano y Gandar y uno de las más importantes de Europa y del mundo.
Geología / descripción
El karst de Ojo Guareña está formado una red principal de 14 cuevas que se comunican entre sí en seis pisos o alturas diferentes. Los materiales calizos atravesados por el agua se depositaron hace 85 Ma, en el Coniciense Medio-Superior y poseen un espesor de 130 m. Las galerías y cavidades se disponen con direcciones N-S y E-W, a favor de fracturas presentes en los carbonatos. En la actualidad el sistema sigue modelado por la acción del los ríos Guareña y Trema y por el arroyo de Villamartín, que discurren por las galerías inferiores, si bien alcanzan galerías más altas con las crecidas y retornan al exterior a través de las resurgencias del subálveo del Trema, Torquilla, Torcón y Torcona, situadas en un tramo más bajo del río Trema.
Ocupación
En sus bocas de entrada encontraron refugio los primeros neandertales y, posteriormente, los cromañones. La Sala de las Pinturas muestra el arte de los últimos grupos de cazadores paleolíticos, mientras que los primeros agricultores y ganaderos del Neolítico y Edades de los Metales recorrieron varios kilómetros de galerías, dejándonos múltiples evidencias de su simbología en la Sala de la Fuente y Kaite, entre otras. Ya en la Edad del Hierro se extravió uno de aquellos pioneros en el laberinto que hoy conocemos como Vía Seca.
Biología
Numerosos microhábitats han posibilitado el desarrollo de una fauna cavernícola única en el mundo, con 115 especies de invertebrados terrestres y 187 de acuáticos (36 son endémicas y 34 nuevas para la ciencia), que convierten a Ojo Guareña en un «punto caliente de biodiversidad» («hotspot»).
Visita guiada
Hay 2 recorridos posibles para realizar:
Cueva Ermita de San Bernabé, un recorrido por 400 metros de Cueva y una duración de 50 minutos, que finaliza en la Ermita de San Tirso y San Bernabé.
Cueva Palomera, unos recorridos más técnicos, donde se pueden realizar dos visitas:
Cueva Palomera _ Dolencias una de 1,5 Kms, con una duración de 2,5 horas,
Cueva Palomera _ Dolencias _ Sala Cacique y Sala » Museo de Cera» de 2,5 km con una duración de 4 horas.